Etnia Nahuatl

Etnia nahuatl

Resultado de imagen para etnia nahuatl
Los nahuas fueron pueblos mesoamericanos que se caracterizaron por hablar la lengua náhuatl, y poseer creencias religiosas muy similares.

Significado:

El náhuatl es el idioma de los Mexicas, también conocidos como Aztecas o Nahuas. Náhuatl quiere decir lengua suave o dulce.

Ubicación:

Los nahuas arribaron al centro de México provenientes del norte, de la mítica Aztlan.
Resultado de imagen para etnia nahuatl ubicacion

Lengua:

El náhuatl es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México.​ Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico llegando una rama a extenderse por la costa del Pacífico dando origen al pochuteco y otra rama hacia Veracruz que daría origen al Náhuat de Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue promovida en el área central de México por los tepanecas, posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio azteca, desde el siglo XIV.
La lengua nahua o el idioma mexicano se habla en los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. Así como por los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de México; también quedan hablantes en El Salvador quienes le llaman a su lengua como Pipil o Nawat; y es una fuerte influencia desde Nicaragua hasta California.

Economía:

El tianguis es y ha sido siempre el principal espacio de intercambio de productos, en este lugar se vende todo tipo de mercadurías y se realiza una vez o dos veces a la semana para abastecer los víveres.
La venta de la madera es otra de las principales actividades de las comunidades nahuas, así como el cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, tomate, jitomate, etc.
La elaboración de artesanías es otro rubro de la economía nahua, los artesanos venden sus mercadurías desde las más finas y elaboradas hasta las más sencillas a precios accesibles, lo cual solo tienen gastos de recuperación por la manufactura. Algunas de estas prácticas artesanales son la alfarería, la producción de vidrio soplado y la elaboración textiles de lana.
De igual manera, los nahuas también se dedican a la cría de ganado ovino, porcino y de aves de corral.

Organizacion social:

La organización social de los náhuatl se estructuraba básicamente a partir del dominio de un territorio determinado que agrupaba a diferentes etnias. Estas tenían en común tradiciones heredadas de sus ancestros, lo que les permitía convivir pacíficamente.
4 clases sociales de estos:
1- Los calpolli
Los calpolli eran un grupo de familias que tenían orígenes comunes y compartían sus tierras.
Alrededor de este espacio se formaban los barrios y las comunidades que llevaban a cabo la misma actividad económica, como la agricultura o la pesca. También participaban de los mismos ritos religiosos, ya que adoraban a la misma deidad.
Aunque eran dueños de la tierra que trabajaban, debían tributar ante el cacique, tributo que recibía el nombre de Tlaloque. A cambio de este tributo se les aseguraba protección y seguridad.
2- Los nobles
Recibían el nombre de pilli y desarrollaban tareas básicamente administrativas. Eran distinguidos entre la población porque vestían ropas finas de algodón, adornadas con vistosas plumas de aves y accesorios con piedras, como pulseras y collares.
3- Los sacerdotes
Aunque estaban considerados parte de la nobleza, su estilo de vida era menos ostentoso y no participaban de las decisiones administrativas. Veneraban a los dioses y presidían las ceremonias y las fiestas religiosas.
Además ofrecían sacrificios a los dioses buscando el favor divino, como la autoflagelación o la abstinencia sexual. Eran considerados los sabios de la comunidad.
4- Los marginados
Como todo sistema social, existían los excluidos, quienes eran considerados delincuentes.
En las comunidades había un toque de queda por las noches, después del cual quienes ganaban las calles eran estos marginals.

Vestimenta:

Durante el periodo precolombino, la vestimenta náhuatl masculina se caracterizó por ser muy sencilla y constaba  de tres piezas, como una manta o tilmalli, que amarrada al cuello colgaba por la espalda en forma de capa y usada en ocasiones especiales. Además, una tela rectangular o maxtlatl, preferiblemente roja, envuelta a las caderas, cuyas puntas anudadas caían tapando las partes delanteras y posteriores; complementado con las sandalias de cuero o cactli.
En cambio, las mujeres usaban el huipil, es decir, una camisa sin mangas alargada hasta las entrepiernas, combinada con la cueitl, una especie de falda que llegaba hasta los tobillos, y frecuentemente andaban descalzas.
Fue muy característico de los pueblos nahuas, que los atuendos se usaran de acuerdo a la clase social y conforme a ello, el ropaje de la nobleza era confeccionado en algodón blanco y teñido de colores, adicionalmente, existía la tendencia al uso de ornamentos corporales, como joyas o pinturas de colores vivos.

Gastronomía:

Principalmente las comunidades nahuas se alimentaban, y aún hoy, consumen en su mayoría, Maíz, frijol y calabaza, productos básicos en la tradición mesoamericana, los chicharos, camotes y jitomates, cultivos propios.
También se cultivaba arroz y se consumía de la misma manera, pero este se sembraba en la parte central y norte del istmo. Estos alimentos proporcionaban en combinación con las carnes y pescados salados una dieta balanceada.
La diversidad vegetal y animal que prevaleció en América ofrecía a los indígenas varios alimentos y nutrientes, junto a la recolección y la agricultura y la caza de distintos tipos de presas en el entorno de los nahuas.

Festividades:

1- Casas tradicionales
Las casa tradicional de la cultura náhuatl se compone de una o dos habitaciones y un amplio solar, es de forma rectangular y está construida con vigas de madera.
En cada casa existe un altar. En las zonas donde el clima es más frío tienen paredes hechas de cañas y ramas recubiertas con lodo.
Tienen animales de granja y cosechan maíz y frijol principalmente. También, donde es posible, siembran tomates, melón, aguacate y chile.
2- Ceremonias
El especialista religioso es el chamán, que es la persona del conocimiento, puede ser tanto hombre como mujer. Se suelen celebrar ceremonias que están ligadas con el calendario litúrgico católico.
Se realiza un ritual en el solsticio de invierno, ceremonias para la siembra de la cosecha, en carnaval al inicio de la primavera y en el Día de los Muertos en otoño.
Otro tipo de ceremonias son los rituales destinados a curar enfermedades, invocar a la lluvia o para que cese la misma, peregrinaciones a lugares sagrados, purificaciones de los niños recién nacidos, bendecir las casas, realizar adivinaciones y funerales.
3- La pintura y artesanía náhuatl
La pintura náhuatl está considerada como uno de los estilos de pintura popular más conocidas en México. Se pueden encontrar escenas que narran las celebraciones de la comunidad, sus creencias religiosas y actividades cotidianas.
Estas pinturas se pueden encontrar realizadas sobre papel amate, cerámica o figuras de madera. Las piezas de cerámica son pintadas con colores llamativos, figuras de animales de fantasía, seres humanos irreales y un montón de flores y distintas formas geométricas.
Elaboran utensilios domésticos: petates, taburetes de madera, banquitos, mecheros de petróleo, metales, ollas, cazuelas. Así como tejidos bordados a mano.
4- Medicina natural
Utilizan hierbas y plantas medicinales para tratar los síntomas de las enfermedades, para realizar masajes y para la asistencia en los partos, todo esto acompañado de rituales de curación que realizan los chamanes.
Este tipo de medicina tradicional está vista como una alternativa natural y más económica que los costosos productos farmacéuticos. En caso de enfermedades graves pueden acudir a una clínica para que les trate un especialista médico.
5- El rito de la muerte
Creen en la existencia del alma y que su destino tras la muerte se define según las circunstancias de la misma.
Creen que una persona que muere de forma prematura se convierte en espíritu del viento que causa enfermedades. Los que mueren por alguna causa relacionada con el agua creen que van a una especie de paraíso acuático.
No creen que tras la muerte el alma tenga un destino u otro dependiendo de su comportamiento, no creen en la recompensa o el castigo.
6- El trabajo en la labor comunitaria
Están obligados a realizar trabajos sin recibir ningún tipo de pago, con el único fin de ayudar a los trabajos de la comunidad.
El tequio, que significa trabajo en lengua náhuatl, es de responsabilidad de las personas que gozan de mayor respeto dentro de la comunidad, estas son también las personas encargadas de imponer sanciones a aquellos que no obedezcan.
7- La fiesta (mitohtli)
Se trata de unos días para integrarse en la comunidad, descansar y celebrar la alegría que es la vida. Sin embargo, no se realizan solo para disfrutar.
El hecho de integrarse en la comunidad hace que esta sociedad sea muy fuerte, evitando la envidia y la competencia entre hermanos de la misma.
8- La soltería y la viudez no están bien vistas
Sus creencias indican que todo hombre y toda mujer necesita a un compañero o a una compañera y cuando muere una pareja creen que es necesario encontrar una nueva compañía.
La mujer dentro de la comunidad está considerada como un igual en cuanto a derechos y obligaciones se refiere.
9- Concepto de familia muy amplio
Tienen el concepto de la familia muy extensivo ya que no solo se limita al núcleo familiar, sino que se extiende a abuelos, tatarabuelos e incluso a los hijos de otras parejas se les considera hermanos y no medio-hermanos.
Sin embargo la infidelidad en la pareja es castigada, obligando al hombre a hacerse cargo de los hijos que no son de su pareja.
La amistad es muy importante, ya que consideran que compartir experiencias hace que los sufrimientos sean más llevaderos.
10- La educación obligatoria
Este es otro tema sumamente importante para las comunidades, todos los niños están obligados a asistir a la escuela, ya que es allí donde ellos consideran que se forman los corazones y las mentes de los integrantes de las comunidades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario